Perfil de Mila Santonja

Mila Santonja exploró técnicas, paisajes y rostros a lo largo de su trayectoria y en todos ellos dejó su impronta.
En su taller, hoy virtual, queremos exponer una muestra de su obra y su vida

28 de noviembre de 2013

1962


La semana próxima es mi cumpleaños y haciendo recuento de los años vividos que voy acumulando, me he dado cuenta de que ya son unos cuantos. Nací en 1962 y me ha dado por revisar los cuadros que por aquel entonces, estaría pintando mi madre. Entre unos cuantos he encontrado estos tres que os quiero enseñar, pues a mí, personalmente, me encantan.
Me gustan especialmente, por el tipo de pincelada relajada, sutil, de colorido tenue e intenso a la vez, por el ambiente que reflejan, la luz que consigue plasmar en esos lugares y que me traslada a la que yo puedo recordar de los años sesenta, y porque son acuarelas que me transmiten perfectamente el estado de ánimo que mi madre tenía en ese momento y que seguramente sería de felicidad, tranquilidad y esperanza.
Este tipo de acuarela que no busca tanto el detalle, fue muy aplaudida y comentada por otros artistas y  colegas, y por críticos de arte, coincidiendo todos en que la pintora conseguía realizar una pintura muy íntima y social a la vez,  alegre, y cálida. Decían que era realista, figurativa y fantasiosa; que era como todo en uno. Le auguraban éxito y no se equivocaron, pues tres años después, consiguió su primer premio nacional. Fue el inicio de una carrera artística fructífera, consolidada y que rompió fronteras llevando el arte levantino más allá de Los Pirineos.
Espero que os gusten y que una vez más, descubráis otra faceta artística de Mila Santonja.





PLAZA  DE  TRIANA,  SEVILLA     1962
Acuarela     50 X 32




SEVILLA     1962
Acuarela     50  X  32




SALAMANCA     1962
Acuarela     50  X  32



OS  INVITO  A  QUE  REPASÉIS  LAS  EFEMÉRIDES  DEL  AÑO  EN  QUE  NACISTEIS.
PUEDE  SER  DIVERTIDO  DESCUBRIR  ALGUNA  CURIOSIDAD  

24 de noviembre de 2013

HOY, SOLO UNO



Es tan bonito el pueblo de Polop de la Marina, que tan sólo con este cuadro ilustro de sobra, la entrada de hoy.Tengo una colección fantástica de pueblos de la montaña alicantina. Creo que no falta  ni uno. Os animo a venir a verlos y adquirir alguno. Los hay preciosos y todos os resultarán familiares ya que quien más y quien menos, alguna excursioncita por el monte os habréis dado.
El caso de Polop es un poco especial pues además de ser un pueblo precioso, recuerdo de una manera  muy entrañable cómo mi madre los pintaba, los lugares que elegía para obtener una vista diferente cada vez, y el transcurso de las tardes con ella que resultaban de lo más amenas. 
 Los días que yo le acompañaba, mientras ella pintaba yo me iba a llenar las garrafas de agua en los famosos Chorros. Siempre me daba por repasar los pueblos de la provincia de Alicante que estaban allí representados. Era curioso porque lo hacía como esperando que alguna vez el chorro de uno de los pueblos, hubiera desaparecido.
En otras ocasiones, como  mi madre y yo aterrizábamos en un bancal con el caballete, las pinturas, el perro, el taburete, un libro para leer, y un botijo de agua, no quedaba otra que alternar con las cabritas que allí pastaban, dar un paseo campestre y escuchar algo de música en la radio (que nunca faltaba) mientras te comías un bocata di cardinale de chorizo de cantimpalo. Si Almodóvar hubiera estado por allí, tened por seguro que hubiéramos saltado a la fama en la gran pantalla. El numerito estaba garantizado, y lo mejor era que no sabías de dónde, pero de repente siempre nos veíamos rodeadas de niños y curiosos. Todos le preguntaban cosas sobre la pintura, sobre el perrito y sobre mil asuntos más, y mi madre contestaba pacientemente y sin levantar la mirada del papel y del pueblo, y sin dejar de pintar.
Esos días ya forman parte de mi recuerdo, pero estos cuadros siguen creando historia.
Este de Polop que hoy os enseño se trata de una de las últimas acuarelas que pintó de este pueblo, y os la enseño con mucho cariño, el mismo que su influencia naïf pueda transmitiros. Contempladlo y dosfrutadlo, y si no lo conocéis todavía, planificad visitarlo lo antes posible.



POLOP  DE  LA  MARINA     1990
Acuarela     64  X  36
Vendido


A  VECES  NO  HACE  FALTA  IRSE  ALLENDE  LOS  MARES  PARA  ENCONTRAR  ALGO  BELLO,  TAN  SÓLO  HAY  QUE  MIRAR  A  NUESTRO  ALREDEDOR  Y  CONTEMPLAR    LO  QUE  VEMOS,  PUES  SEGURAMENTE  DESCUBRIREMOS  ALGO  QUE  NOS  ATRAIGA  Y  DE  LO  QUE  VALGA  LA  PENA  DISFRUTAR.


16 de noviembre de 2013

CIELOS




Me gustaría poder hablar con el encargado de darle al botón regulador del clima. ¡ Hay que ver lo mareado que anda y lo que nos marea a todos !. ¡ Mira que nevar hoy, cuando hace dos días nos quejábamos de calor ! ! A lo mejor es que tiene que volver al cole y repasar  las estaciones. Creo que ha olvidado una que se llama Otoño (...when the leaves are falling down...larala,larala...). Y es una pena.
Y digo pena, porque el Otoño nos regala unos cielos extraordinarios. La variedad de colores abriéndonos en abanico toda su más amplia gama, unida a los efectos de luz que proporciona el sol con sus reflejos a veces cegadores, y el toque que añade la humedad atmosférica, dan como resultado un espectáculo estremecedor. Son cielos inspiradores, románticos,nostálgicos, rebeldes, guerreros, esperanzadores...Cabe cualquier calificativo, todo depende del estado anímico de quien lo contempla y de la conversación interna o no, que mantenga al lanzar sus deseos al viento. Viento que por cierto juega un papel importantísimo pues es el encargado de pasar página. Gracias a él la escena que estamos contemplando cambia constantemente sin que nos dé tiempo de apreciarlo. Ahí radica el secreto de su atractivo : está en continuo movimiento y por eso nuestra imaginación le sigue el ritmo y cae en la ensoñación. 
Hoy os quiero mostrar tres cuadros que corroboran lo escrito y que nos explican por qué en más de una ocasión, compararon los cielos que mi madre pintaba, con los del gran acuarelista  William Turner  que, entre otras cosas, destacó por el modo de pintar los cielos ingleses. 

El primero es una acuarela con un cielo borrascoso y un sol que hace amago de salir. Cielo y tierra se confunden unificando el paisaje y creando un todo gris, oscuro y otoñal tardío. Sin embargo, consigue que el mínimo reflejo del sol, dé la suficiente luz como para que el paisaje no nos caiga encima y tenga un contraste que haga de esta acuarela, un momento fascinante.
El trazo del pincel es prácticamente inexistente. Parece como si el cielo se hubiera pintado solo, sin dejar  a la artista meterse con él y diciéndole : " Déjame a mí que yo mismo me cree ". Luego llega el Sol, con todo su poder y su luz y añade : " Nubes,¡ apartaos !, dejadme sitio que necesito hacerme notar ". La pintora se limita a diseñar una tierra  cultivada de girasoles que ansían esa alegría y calor que el Sol les da.  
Juzgar vosotros mismos el resultado.



PAISAJE     1978
Acuarela     32  X  25



La segunda obra de hoy es un óleo y cera que refleja una vista de Villajoyosa tras una tormenta.
De sobra es sabido que  La Vila es el pueblo de las casas de colores, de hecho, aquí aparecen. Sin embargo, en este cuadro,el protagonismo lo tienen el conjunto de fachadas blancas, reflectando esa típica luz que aparece después de un diluvio y son las que consiguen dar esa intensidad al cuadro.
Se presentan las casas fuertes, unidas, abiertas y bien organizadas, como dispuestas a hacer frente a un nuevo temporal o a una segunda borrasca.
El cielo anda revuelto y muy nuboso, pero uniforme. No promete lluvia pues las nubes están altas. Lo que sí que promete es protección; abriga toda la bahía y no molesta demasiado, pues hasta el mar luce un azul intenso, nada que ver con el gris plomizo que adquiere en días lluviosos.
Contemplando este cuadro sólo podemos decir que hasta en días grises, el Mediterráneo y sus pueblos son
preciosos.


VILLAJOYOSA     1987
Óleo y cera sobre lienzo     102  X  74


Y la tercera obra de hoy, es una vista del pueblo alicantino de Tibi en un día otoñal cualquiera.
En este caso las nubes están pintadas tal y como son en la realidad. Yo las miro y las huelo. Me llega el aroma húmedo de lluvia, siento el frío de la Foya de Castalla, me apetece comer castañas....Mi madre aquí consiguió pintar unas nubes llenas de agua, que van a descargar de un momento a otro.
Otro matiz a destacar en esta acuarela es la sombra de la luz solar que se refleja en las fachadas laterales de las casas. Aparece el pueblín lleno de luz entre árboles oscuros y montañas, como saliendo a flote tras haber superado un frente de mal tiempo. Seguro que si lo seguimos contemplando, no tardaremos en ver niños corriendo llenos de barro.


TIBI     1980
Acuarela     49  X  34


SI  TENÉIS  TIEMPO,  
NO  DEJÉIS  DE  CONTEMPLAR  LOS  CIELOS  OTOÑALES,
TAL  VEZ  EN  ELLOS,
ENCONTRÉIS  EL  REMEDIO  A  VUESTROS  MALES.  

12 de noviembre de 2013

DOS ACUARELAS


Siempre me han llamado la atención estas dos acuarelas, tan iguales y distintas a la vez. La primera
fue pintada en Finlandia. La segunda es un ramito de flores de alcaparras. Ambas fueron realizadas en 1981.

El estilo, la técnica, la pincelada, los colores y la composición, nos informan que corresponden al  mismo periodo pictórico de la artista. En una carrera artística tan dilatada en el tiempo como lo fue la de mi madre, se puede apreciar perfectamente que la obra es fiel reflejo del estado anímico y de la tendencia pictórica del momento que vive el autor. Como ejemplo cabe destacar la época azul o la rosa de Picasso o la comparación entre el Cristo de Dalí y su obra surrealista onírica (por poner dos pintores conocidos).

A principios de los 80,  mi madre estaba especialmente interesada en trabajar la transparencia del cristal, la sutileza de las sombras y la forma de darle importancia a las cosas leves y simples, resaltando su belleza.
Pienso que con estas dos acuarelas que os muestro hoy, queda demostrada la faceta que estaba viviendo de experimentación  en la definición de la acuarela. Tanto trabajó en ello, que tiene obras de años posteriores, en los que llega a rozar el hiperealismo.  

Cuando contemplas mucha obra de Mila Santonja, llegas a pensar que se trata de la producción de varios artistas. Tal es la amalgama de técnicas, motivos y estilos. Quienes sigáis este blog podréis comprobarlo. Otro día hablaré por ejemplo, de su faceta costumbrista. 



FINLANDIA    1981
Acuarela     36  X  50
 Vendido 




FLOR  DE  ALCAPARRA    1981
Acuarela     36  X  50
 Vendido 



APRECIEMOS  LAS  COSAS  SIMPLES  Y  NATURALES,
LA  VIDA  ESTÁ  LLENA  DE  DETALLES  Y  GESTOS  
QUE  NOS  INVITAN  A  DISFRUTARLA.


3 de noviembre de 2013

SEGUIMOS EN ELLO

Este domingo quiero recordaros los dos asuntos que se mantienen activos y en los cuales estáis invitados a participar.

El primero es  El Sorteo Artístico de Navidad. Os quedan 22 días para seguir enviando vuestros comentarios. Os recuerdo que con cada comentario que hagáis sobre algo relacionado con el blog, la pintura de mi madre, o alguna anécdota que la refiera, os remitiré un número. Quien tenga uno de los tres números coincidentes con los tres primeros premios de la Lotería Nacional de Navidad, ganará uno de los cuadros que hemos elegido para el Sorteo. ( Podéis ver estos cuadros en la entrada publicada el 6 de octubre de 2013 ).

El segundo es el Outlet. Mantenemos abierto el Outlet Mila Santonja hasta después de Navidad. Quienes vienen a visitar esta exposición quedan maravillados, y muchos vuelven acompañando a familiares y amigos. Se acercan las Navidades y la época de regalos y no sería mala idea colocar un poco de arte entre esos paquetes envueltos con papeles  y lazos de colores. Los precios son asequibles para cualquier bolsillo y se puede encontrar todo tipo de motivos y técnicas aplicadas. Al mismo tiempo que se visita el Outlet, también os podéis deleitar con el resto de cuadros que hay expuestos en la Galería.

Por cierto, desde hace quince días que ya podéis suscribiros a este blog. En el margen derecho, junto a los gadgets y Páginas, he incluido la opción "Sígueme", justo bajo el correo de contacto. Si os registráis, recibiréis automáticamente en vuestro correo, cada entrada nueva que yo realice.

Hoy hace un día bonito que invita a salir a dar una vuelta. Las opciones son numerosas aunque mirando el mar, a mí lo que me apetecería sería coger una barquita y navegar muy despacito bordeando la costa. Os digo, que ya hay más de uno haciéndolo, son ellos los que me han dado la idea. Ahora me toca a mí diseñar mi domingo.    



MARINA     1981
Acuarela    25  X  19

TÚ ERES EL QUE DISEÑA TU DESTINO. ERES EL AUTOR.
ESCRIBES LA HISTORIA.
LA PLUMA ESTÁ EN TU MANO.
  EL RESULTADO ES EL QUE TÚ ELIJAS.

1 de noviembre de 2013

EL MUERTO AL HOYO Y EL VIVO AL BOLLO




Hoy no es domingo, pero es Festivo, es día 1 de Noviembre, día de Todos los Santos. Al menos en estas latitudes, porque por otras más occidentales, en Estados Unidos por ejemplo, celebran el Halloween, fiestorro que se empeñan en globalizar, y que parece que ya han conseguido.
Bueno, en realidad el Halloween tiene lugar la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre. Lo conocemos como una gran fiesta de disfraces más o menos macabros que pretenden dar miedo, aunque algunos dan pena pues se colocan chorros de sangre por la cara, ojos salidos y la tez pálida, y se creen que ya está. Los más atrevidos se colocan hachas cortándoles la cabeza, dagas clavadas por la espalda o cualquier efecto que les haga parecer lisiaos, y los que se presentan a última hora se van, se compran un pijama y se echan todo un bote de polvos de talco (no lo he inventado, lo he visto hoy en las noticias tv), no me digáis que no da pena. ¡ Pues nada de eso ! A mí me encanta ver la gente disfrazada, con ganas de divertirse y pasarlo bomba, reirse los unos de los otros, alternar con Drácula, brujas, zombis y toda esa farándula que habita el mundo de ultratumba. Tengo que decir que este año he visto disfraces fantásticos; la gente ha dedicado ingenio, tiempo y trabajo para no dejar que este día pasara sin más.
El Halloween , aunque parezca una palabra rara, significa la noche anterior al día de todos los santos, (pero en inglés), así sin más, y es un nombre cristiano. Pero el día en sí tiene origen druída. Lo celebraban los celtas, los irlandesas y escoceses que fueron quienes lo propagaron por Estados Unidos nada más llegar a esas tierras. En España, en parte celtíbera, también tenemos brujas fantásticas como las meigas en Galicia, pero no nos ha dado por las calabazas, preferimos el orujo, la queimada y unos cantos al oráculo más chulos. Se ve que nuestros celtas eran de otra familia.
¿ Y por qué es una celebración céltica ? Porque los celtas celebraban el inicio del año el 1 de noviembre, así que para ellos el 31 de octubre era Nochevieja. Bueno, también tiene parte del origen en la iglesia católica romana cuando en el S.VIII, el Papa Gregorio III decidió cambiar el Día de Todos los Santos, del 13 de mayo al 1 de noviembre. Más tarde, el Papa Gregorio IV, hizo extensiva la celebración a todas las ramificaciones de la iglesia romana.
Hoy en día mucho santo y mucho cementerio, pero todo es fiesta, y como a los españoles, la juerga nos gusta poco, pues lo celebramos todo: nos disfrazamos por la noche, cantamos y bebemos de madrugada, desayunamos buñuelos, visitamos a los muertos (que por cierto, ni se enteran), alternamos en el cementerio, y nos comemos toda la oferta gastronómica española típica del día. Resultado: dos días de convalecencia.   

Las acuarelas que hoy he escogido son dos versiones de la muerte.
La primera es el fiel reflejo de la perspectiva tan personal que mi madre tenía de la muerte, de los muertos y del futuro incierto que supone el más allá. Parece ser que lo tenía muy claro : ¡ la otra vida promete !. Son esqueletos que parecen divertirse; los miro y me recuerdan la canción de Mecano de "No es serio este cementerio" en el que todos salen de copas por la noche y lo pasan muy bien entre flores de colores. Pues bien, el cementerio que representa esta acuarela, está ubicado en el fondo del mar, y a parte de haber flores hay muchos peces de colores, y agua, rocas y tesoros. Carlos III hubiera estado encantado con mi madre, os explico por qué:
En España fue Carlos III quien en 1787, promulgó una Cédula Real que prohibía la poco higiénica costumbre de enterrar a la gente en las iglesias. La medida no fue muy bien recibida en general, pero él, harto de enfermedades por las pésimas condiciones sanitarias en que se realizaban esos enterramientos, ordenó que se crearan recintos alejados de los vivos, cementerios ventilados y extramuros de las ciudades. Y es que este rey era muy aseado y pulcro. No es broma. Sin embargo, la gente se saltó la Cédula Real a la torera y tuvo que invadirnos Bonaparte, para que Pepe Botella (el hermanísimo) tan limpio como Carlos III, consiguiera por fin construir los primeros cementerios fuera de las poblaciones. Peeerooo...luego llegó Fernando VII que le daba igual tanta higiene, y vuelta a empezar a dejar a los muertos en los templos. Total, que lo de España era un pasito para delante y dos para atrás. ¿Veis ahora como mi madre hubiera hecho peña con Carlos III? Ella, cementerio al fondo del mar.



CEMENTERIO  EN  EL  FONDO  DEL  MAR     1964
Acuarela     49  X  22



La segunda acuarela representa la manera tan sui generis que tuvo mi madre de plasmar la muerte de su padre, mi abuelo Antonio. Mi abuelo falleció un 23 de abril, día grande en Alcoy (Alicante). Es el día de San Jorge y están en plena celebración de Fiestas de Moros y Cristianos. Mi abuelo fue una persona muy querida y todos quisieron acudir a su funeral. Dadas las fechas, todos estaban vestidos según el traje de su filá, y decidieron asistir de esa guisa al cortejo fúnebre que fue desde su casa a la iglesia, y luego al sepelio. Al final resultó ser un cortejo cargado de emociones, pues a la tristeza de los familiares y amigos, se unían los vivos colores de los trajes de los festeros, las bandas de música con sus bombos y platillos, y por si eso fuera poco, las campanas de la iglesia se pusieron a doblar y celebrar las 12'00h del mediodía que era la hora de Gloria.
 Todo este cúmulo de emociones, sonidos, músicas y colores, es lo que podéis ver en este cuadro que a mí me gusta tantísimo y que espero que a vosotros también.
Contempladlo con detenimiento, observad con qué delicadeza el esqueleto que representa la Muerte toma a mi abuelo en brazos para llevárselo con ella, descubrid a San Jorge en lo alto, en medio del cielo cabalgando en su caballo blanco, intentad oír el replique de campanas y escuchad esa música festera que acompañó  a mi abuelo al cielo un 23 de abril



MORT,  MÚSICA  Y  CAMPANES     1966
Acuarela     24  X  33 


Como anécdota os digo que cuando pasaba el cortejo fúnebre por debajo de mi casa, yo dí el primer paso. Se ve que  la música me llamó la atención, y fui a ver qué pasaba.

ESTA ES LA PUBLICIDAD DE UNA FUNERARIA:
EL CADÁVER ES SUYO,
EL MUERTO ES NUESTRO,
GARANTIZAMOS COMODIDAD AL DIFUNTO
R.I.P.